Lesiones en tejidos blandos bucales en niños venezolanos VIH (+) bajo tratamiento antirretroviral
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v5i2.3Palabras clave:
Terapia antirretroviral, Niños VIH/SIDA, lesiones en tejidos blandos bucales, NiñosResumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de lesiones en tejidos blandos bucales en los niños VIH(+) bajo tratamiento antirretroviral. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio prospectivo y descriptivo en una muestra de ochenta y tres (83) niños VIH(+) entre 5 y 12 años que acudieron a tratamiento bucal al Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (CAPEI/UCV) de octubre 2013 a octubre 2014, fueron incluidos en este estudio los niños bajo terapia antirretroviral 100% con valores de CD4 mayores a 400. Todos los niños fueron bucalmente examinados al inicio, y trimestralmente durante el periodo 2013-2014, determinándose la de lesiones en tejidos blandos bucales. Los resultados fueron expresados en frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: 53.01% (44 ) varones y 46,99 % (39) niñas. Se observaron 84% (70) de los participantes presentaron lesiones en tejidos blandos bucales durante este periodo. La frecuencia fue de 35,7% (25) gingivitis, seguida por candidiasis tipo queilitis angular 24,3% (17), Candidiasis eritematosa 12,9% (9), Candidiasis pseudomembranosa 8,6% (6), Virus Herpes Simple 10% (7), Aftas en 4,3% (4), Lesiones combinadas Xerostomía y Candidiasis 2,9% (2) y Xerostomía VHS 1,4% (1) .CONCLUSIÓN. Más de la mitad de los niños VIH(+) bajo terapia antirretroviral estudiados presentaron lesiones en tejidos blandos bucales. Pareciera que la terapia antirretroviral no influye en la frecuencia de lesiones bucales, ni en la probabilidad de padecer o no lesiones en tejidos blandos bucales.
Referencias
Guerra ME, Tovar V, Blanco-Cedres L. VIH/SIDA. Lesiones bucales en niños de 0 a 4 años de edad. Gac Méd Caracas. 2005;113(4):500-505. Consultado 20 de enero 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php
Aguirre JM, Echevarria MA, Ocina E, Ribacoba L, Montejo M. Reduction of HIV- associated oral lesions after highly active antirretroviral therapy. Oral Surg Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1999; 88:114-115.
Hernández JM. Manifestaciones orales de la infección por el VIH en odontopediatría. RCOE. 1999;4(2):157-167
Spolsky V. Epidemiología de las enfermedades gingival y periodontal. En: AF Carranza. Periodontología Clínica de Glickman. 7ma ed. México: Interamericana, 1993.
Calabuig E, Savert M, Juliá MB, La Cruz RJ, López J, Navarro V. Manifestaciones de la cavidad oral. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Fe, Valencia. Consultado 18 de enero 2015. Disponible en http://www.educasida.es/sites/default/files/Manif_Orales_VIH%20navarro.pdf
Guerra ME, Tovar V, Garrido E, Carvajal A. VIH/SIDA: Lesiones bucales y estatus inmunológico en niños VIH/sida. Acta Odont Venezolana. 2007;45(2). Consultado 20 de enero 2015. Disponible en http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/lesiones_bucales_estatus_inmunologico.asp
Cepeda L, Martinez A, Borges M, Cashat M, Fragoso R, Borgues A, Cuiran V, Avila C. Lesiones orales en niños VIH+/SIDA bajo dos diferentes tipos de terapias antirretrovirales. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2001; 58(1):12-20.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Salud bucodental: repercusión del VIH/SIDA en la práctica odontológica. Washington, 1994.
Ceballos Salobreña A, Aguirre JM, Bagan Sebastian JV. Oral manifestations associated with human immunodeficiency virus infection in a Spanish population. J Oral Pathol Med 1996;25:523-6.
Santos LC, Castro GF, De Souza IP, Oliveira RH. Oral manifestations related to immunosuppresion degree in HIVpositive children. Braz. Dent. J. 2001;12:135-8.
Moniaci D, Cavallari M, Greco D, Bruatto M, Raiteri R, Palomba E et al. Oral lesions in children born to HIV-1 positive women. J Oral Pathol Med 1993; 22: 8-11.
Murray P, Jandinsky J, Heer J, Singh J, San Martin T. Microbiota of HIV associated periodontal diseases in children. J Dent Res 1992; 71:151.
Leggott PJ. Oral manifestations of HIV infection in children. Oral Surg Oral Med Oral Pthol 1992;73:187-92.
Blanco A; Guerra ME; Tovar V. Estudio retrospectivo en niños VIH/SIDA con enfermedad periodontal en el periodo 1999 - 2004. Acta Odontol, de Venez.2006;44 (2) 216-220
Campo J, Del Romero J, García S, Menéndez B, Bascones A. Aspectos clínicos, microbiológicos e inmunológicos de la candidiasis oral en pacientes infectados por el VIH. Av Odontoestomatol 1998;14:145-58.
Tovar V, Guerra ME; Blanco L. Manifestaciones bucales del VIH/sida en edad Temprana. Acta Odontol. Venez. 2006; 44(3):334-336.
Miziara ID, Weber R. Oral Candidiasis and hair leukoplakia as predictor of HAART failure in Brasilian HIV-Infected patints. Oral Dis. 2006;12:402
Magaldi S, Mata S, Hartung C, Verde G, Deibis L, Roldan Y, Marcano C. In vitro susceptibility of 137 Candida spp. isolates from HIV positive patients to several antifungal drugs. Mycopathologia. 2001;149(2):63-8.
Hernández Juyol M. Manifestaciones orales de la infección por el VIH en Odontopediatría. RCOE 1999;4157-67.
Ten RM. Primary immunodeficiencies. Mayo Clin Proc 1998;73:865-72.
Kline MW. Oral manifestiations of pediatric human inmunodeficiecy virus infection: a review of de la literature. Pediatrics 1996;97:380-8.
De Berrazueta R. Evolución de las lesiones orales asociadas al sida de origen viral. Tesis Doctoral. España: Universidad de Granada, 2007.
Álvarez L, Hermida L, Cuitiño E. Situación de salud oral de los niños uruguayos portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Arch. Pediatr. Urug. 2007;78(1):23-28. [Consultado el 20 de enero 2015]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy
Younai FS, Marcus M, Freed JR, Coutler ID, Cunningham W, Der-Martirosian C, Guzman-Bercerra N, Shapiro M. Self- reported oral dryness and HIV disease in a national sample of patients receiving medical care. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 92(6):629-36.
Roca B, Calvo B, Ferrer D, Ventura JM. Efectos secundarios de los fármacos antirretrovirales. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General de Castellón. Consultado 20 enero 2015. Disponible en http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13030020&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=1&ty=162&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=1v62n1427a13030020pdf001.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

















