Exposição a ruídos pelo exercício profissional em profesores de odontología

Autores

  • K Ferrando
  • Teresa Chirife
  • N Jacquett

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.77

Palavras-chave:

perda auditiva, prática profissional

Resumo

Objetivo: determinar a exposição a ruídos pelo exercício profissional em docentes odontólogos de uma Universidade privada de Assunção no ano de 2010. Material e métodos: a amostragem foi não probabilística de casos consecutivos. Em uma população de 90 docentes odontólogos de uma Universidade Privada de Assunção, participaram do estudo, voluntariamente, um total de 70 docentes, com idade entre 30 e 87 anos. Realizou-se um estudo transversal, observacional, descritivo. Resultados: em sua maioria os profissionais interrogados exercem sua profissão em forma privada, pelo que poderiam ter menor possibilidade de sofrer problemas auditivos, já que têm menos horas de exposição a ruídos, em comparação com os que exercem a profissão em o âmbito privado e público. Os docentes são destros em sua maior percentagem, tendo maior possibilidade de ter afetado o ouvido direito que o esquerdo. 95,7% dos profissionais não utiliza nenhum tipo de protetor auditivo durante a prática odontológica, também houve predomínio do sexo feminino e a maior parte, aproximadamente 40%, do total de entrevistados estava na faixa etária dos 30 a 40 anos de idade. Com respeito à percepção auditiva, 90% dos profissionais respondeu que escutava bem, enquanto 1,4 % respondeu que usava algum tipo de protetor auditivo durante a prática profissional. Conclusão: os dados apresentados a seguir ressaltam que os profissionais docentes estão expostos a diferentes tipos de ruídos que com o tempo poderiam ocasionar perda auditiva.

Referências

TOLOSA, F. Efectos de ruido sobre la salud. Traducción del curso académico en la Real Academia de Medicina de las Islas Balneares. 2003.Disponible en: www.google.com.mx fecha de acceso: 13 de abril de 2010.

GARBIN, A.; GARBIN, C.; FERREIRA, N. Evaluación de la incomodidad ocupacional: nivel del ruido de una clínica de graduación. Acta odontol. Venezuela, Enero. 2006. Disponible en: www.actaodontologica.com, fecha de acceso: 27 de abril de 2010.

WONG, J.; FRANCESCHI, T. Pérdida gradual de audición causada por el ruido emitido en el consultorio dental. Odontología Vital.2006.Disponible en: www.odontologia-vital.ulatina.ac.cr.2006. fecha de acceso: 13 de abril de 2010.

ANGULO, S.; LÓPEZ M.; NAVA, A.; REBOLLAR, L.; ROJAS, S. Disminución auditiva provocada por el uso de la pieza de mano y de alta velocidad en odontólogos de la zona de Tlalnepantla.2006 Disponible en: www.odontologia.iztacala.unam.mx fecha de acceso: 11 de mayo de 2010.

OTERO, J. Pérdida de la audición en odontólogos.2002. Disponible en: www.actaodontologica.com. fecha de acceso: 11 de mayo de 2010.

LANDEROS, E.; MARTINEZ, M.; MORA, A.; PATIÑO, E.; PEREZ, A. Enfermedades laborales en el cirujano dentista.2003.Disponible en: www.scielo.org fecha de acceso: 11 de mayo de 2010.

MALDONADO, G. Pérdida de audición en odontólogos.2005. Disponible en: www.actaodontologica.com, fecha de acceso: 27 de abril de 2010.

Efectos nocivos del ruido en trabajadores de la construcción. Disponible en: www.odontopreven.com fecha de acceso: 20 de abril de 2010.

RIVAS, J.; ARIZA, H. Tratado de otología y audiología. Diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico. 2da. Edición. Editorial AMOLCA; 2007; Pág. 469-504.

PIMENTEL, F. Efeito do ruido (ambiental sobre la salud) no homen e acordado. 2000. Disponible en: www.estudioodonto.com, fecha de acceso: 16 de marzo de 2010.

LANDEROS, E.; MARTINEZ, M.; MORA, A.; PATIÑO, E.; PEREZ, A. Enfermedades Laborales en el Cirujano Dentista. 2000. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum fecha de acceso: 11 de mayo de 2010

ROUVIÉRE; DELMAS. Anatomía Humana. Editorial Masson. Buenos Aires. Volumen 1, 11 Edición 2005. Pág.415 – 462.

LATARJET, M; RUIZ, A. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Volumen I. Tercera Edición 1998: Pág. 481-507.

LATARJET, M; RUIZ, A. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Volumen I. Cuarta Edición 2004: Pág. 436-460.

VILLAMAYOR, S. JACQUETT N, CHIRIFE, M Nivel de conocimiento y práctica sobre métodos de protección auditiva en estudiantes del quinto año de facultades de odontología del Paraguay (tesis doctoral).Asunción: Universidad Autónoma del Paraguay.2011.

Efectos del Ruido Ambiental sobre la Salud.2003. Disponible en: www.scielo.brs.com fecha de acceso: 20 de abril de 2010.

MALDONADO, G. Presencia de sonidos que producen contaminación auditiva en las instalaciones clínicas intramurales de la facultad de odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. Septiembre. 2005.

OTÁROLA MERINO, F.; OTÁROLA ZAPATA, F.; FINKELSTEIN, A. Ruido Laboral y su Impacto en Salud.2006. Disponible en: www.cienciay trabajo.cl./polos/2006 fecha de acceso: 11 de mayo de 2010,

QUINTANA, J.; MACHIN, Y.; Bioseguridad en estomatología. 2009. Disponible en: www.cpicmha.sld.cu/hab/vol13_2_07/hab15207.htm fecha de acceso: 25 de mayo de 2010.

GÓMEZ, P.; PÉREZ, B.; MENESES, A. Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Caracas. 2009. Disponible en: www.actaodontologica.com fecha de acceso: 25 de mayo de 2010.

GOODHILL, V. El oído enfermedades, sordera y vértigo. Editorial Salvat. Barcelona.1986. Pág. 703 al 710, 712 al 714.

JIMÉNEZ, L.; ALFARO, C. Lesiones posturales y mecánicas: una amenaza para el odontólogo. 2006. Disponible en: http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr fecha de acceso: 11 de mayo de 2010.

BARRANCOS MONEY, J.; BARRANCOS, P. Operatoria Dental. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Cuarta Edición. 2006. Pág. 149 al 158.

BESS, H.; HUMES L. Fundamentos de audiología. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.Mexico. Tercera Edición 2005. Pág.46.

SALESA, E.; PERELLÓ, E.; BONAVIDA, A. Tratado de Audiología. Editorial Masson S.A. Tercera Edición. Barcelona – España 2005. Pág. 177-185.

ORO, C.; PIETROBON, L.; AGUILAR, M.; REGIS. G. Doencas de caráter ocupacional em cirurgioes – dentistas: uma revisao da literatura. XXVI ENEGEP –Fortaleza, CE, Brasil. 9 a 11 de outubro de 2006.

LIDA, N.; SANTOS. Eficacia de escolha do protetor auditivo pequeño, médio e grande em programa de conservacao auditiva. Rev.CEFAC. Out./dez.2006, vol9, n.4

SOUSA, H.; MATTOS, U.; NUNES, F. Nivel de ruido producido por turbina de alta rotacao em consultorio odontológico. Rev. Bras. Odontol; 59 (3):169-72, maio-jun.2002.

BARRANCOS MONEY, J. Operatoria Dental. Editorial Panamericana. Buenos Aires.2000. Pág.126 al 139.

SANGUINETTI C.; SANGUINETTI L.; COL. Semiologia, semiotecnia y medicina interna.Editorial Lopez Libreros, Buenos Aires, 6ta edición.

BARAJAS, J. Las funciones auditivas Centrales. Revista Electrónica de Audiología.2003. Disponible en: www. Auditio. com fecha de acceso: 11 de mayo de 2010.

Enciclopedia Salvat Diccionario. Salvat Editores S.A. Barcelona.1972

SUROS,J. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria.. Salvat Editores. 6ta edición. Barcelona.1978.

HUILEY,S, CUMMINGS, S.; BRUWNER W.; GNODY, D ; NEWMAN, T. Diseño de la investigaciones clínicas .Editorial ISBN., Madrid. 3ra. Edición.2008.

FLORES, C.; CARRILLO, J.; GRATH, M; HUERTA, R.; ZARATE, T.; MORALES, I. Revista electrónica Nova Scientia. Incidencia de estrés en odontólogos de diferentes especialidades ocasionado por ruido en el consultorio dental. Nro.2, Vol 1 (I).2009.

Publicado

2021-02-04

Edição

Seção

Artigos de pesquisa

Como Citar

Exposição a ruídos pelo exercício profissional em profesores de odontología. (2021). Revista De Odontopediatria Latinoamericana, 2(1). https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.77