Hábitos de salud oral y patrones educativos predominantes en la infancia y preadolescencia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47990/pswrdw49

Palabras clave:

Dieta, Estilo de Vida Saludable, Hábitos, Salud Infantil, Tecnología de la Información

Resumen

Introducción: Los cambios sociales y el creciente uso de las tecnologías de la información y la comunicación han modificado los patrones educativos y el desarrollo de hábitos saludables en los niños. Durante la infancia y preadolescencia, los estilos de crianza influyen en la formación de hábitos de salud, como la higiene bucal y la alimentación. El uso excesivo de nuevas tecnologías sin supervisión puede tener efectos negativos en el bienestar infantil. Objetivos: Describir los patrones educativos predominantes y evaluar los hábitos de salud oral en niños y preadolescentes, así como la influencia del uso de nuevas tecnologías. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo y piloto en una muestra de 35 niños de 7 a 11 años. Se utilizó un cuestionario para evaluar hábitos de higiene bucal, alimentación y uso de nuevas tecnologías. Resultados: Se encontró una relación significativa entre el patrón educativo autoritativo y la persona que completó la encuesta, mayormente madres (p=0,03). También se observaron asociaciones significativas entre el uso de nuevas tecnologías y la frecuencia de cepillado (p=0,035), nivel educativo de las madres y la frecuencia de cepillado (p=0.029), el sexo de los niños y la frecuencia de cepillado (p=0,03), el consumo de refrescos y la frecuencia de cepillado (p=0,045), y entre la edad de los niños y el uso de nuevas tecnologías (p=0,04). Conclusiones: El patrón educativo autoritativo predominó en la muestra asociándose con hábitos de higiene y dieta saludables, así como con el establecimiento de límites para el uso de tecnologías.

 

Referencias

Alcaina LA, Saura LV, Pérez PA, Guzmán PS, Cortés LO. Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Pediatr Aten Primaria. 2020;22(87):251-61.

Campo-Ternera L, Herazo-Beltrán Y, García-Puello F, Suarez-Villa M, Méndez O, Hoz FVD la. Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. 2017;33(3):419-28.

Martins C, Ayala-Nunes L, Nunes C, Pechorro P, Costa E, Matos F. Análisis confirmatorio de la versión reducida del Cuestionario de Dimensiones y Estilos Parentales (PSDQ) en una muestra portuguesa. Eur J Educ Psychol. 2018;11(2):77-91.

Chunga VBN, Peña CMA. Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica de los padres de familia del nivel primario de la institución educativa Víctor Francisco Rosales Ortega, Piura 2021. Repos Inst - USS. 2022.

Basulto J, Ojuelos FJ, Baladia E, Manera M. Azúcar en alimentos infantiles: la normativa española y europea, ¿a quién protege? Pediatr Aten Primaria. 2016;18(69).

Ferreira-Díaz MJ, Laguía A, Topa G. Pacientes coronarios hablando de riesgos nutricionales: etiquetado NutriScore y máquinas de «vending» en los hospitales. Acción Psicol. 2020;17(2).

Betetta RJN, Guido APMP. Relación de la condición bucal y el desarrollo psicomotor en niños de 6 y 7 años. Rev Cubana Estomatol. 2020;59(3).

Soria-Hernández DMA, Molina-F DN, Rodríguez-P DR. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediatr Mex. 2008;29(1):21-4.

Pérez-Silva A, Cury JA, Martínez-Beneyto Y, Serna-Muñoz C, Cabello I. Concentración de fluoruro total y soluble en pastas dentales de uso infantil en España. Rev Esp Salud Pública. 2021;95.

American Academy of Pediatric Dentistry. Periodicity of examination, preventive dental services, anticipatory guidance/counseling, and oral treatment for infants, children, and adolescents. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: American Academy of Pediatric Dentistry; 2023.288-300.

Antoniassi SG, Machado CO, Santos DSD, Santos LD, Höfelmann DA. Screen time, quality of the adolescent diet, and profile of the school environment. Cienc Saude Coletiva. 2024;29(1).

Tirado-Morueta R, Aguaded-Gómez JI, Hernando-Gómez Á. The socio-demographic divide in Internet usage moderated by digital literacy support. Technol Soc. 2018;55:47-55.

Strasburger VC, Hogan MJ, Mulligan DA, Aminuddin N, Christakis DA, Corinn C, et al. Children, adolescents, and the media. Pediatrics. 2013;132(5):958-61.

Rodríguez MP, Roselló AL. Herramientas de prevención, herramientas diagnósticas y nuevas tecnologías en los trastornos del sueño. Pediatr Integral. 2023;27(8):435-49.

Cortez NAE, Tunal GS. Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educ Humanismo. 2018;20(35).

Burgos-Jama MM, García-Cedeño ML. Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños de 6 a 11 años. Dominio Las Cienc. 2020;6(4):732-50.

Torre-Cruz MJD, García-Linares MC, Casanova-Arias PF. Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electron J Res Educ Psychol. 2014;12(1):147-70.

Henao AMG, Montoya JWP, Gallego MMÁ, Mesa EDV, Idarraga LVC. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos. 2019;16(32):1-20.

Robinson CC, Mandleco B, Olsen SF, Hart CH. The parenting styles and dimensions questionnaire (PSDQ). In: Perlmutter BF, Touliatos J, Holden GW, editors. Handbook of family measurement techniques. Vol. 3. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2001.319-21.

Quek SJ, Sim YF, Lai B, Lim W, Hong CH. The effect of parenting styles on enforcement of oral health behaviours in children. Eur Arch Paediatr Dent. 2021;22(1):83-92.

Huerta MAA, Sánchez VA, Volante JS, Nicolás NA, Francisco AV, Ramírez SL. Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans (Barcelona). NURE Investig. 2006.

Aguilar-Ayala FJ, Duarte-Escobedo CG, Rejón-Peraza ME, Serrano-Piña R, Pinzón-Te AL. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediatr Mex. 2014;35(4):259-66.

Publicado

05-06-2025

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Cómo citar

Hábitos de salud oral y patrones educativos predominantes en la infancia y preadolescencia. (2025). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 15. https://doi.org/10.47990/pswrdw49