A propósito de un caso de tratamiento ortodóncico en un paciente con trastorno del espectro autista.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47990/6vbq6014

Palabras clave:

diente impactado, Terapia Conductista , Odontología Pediátrica

Resumen

Introducción: El tratamiento odontológico de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta desafíos únicos debido a las alteraciones sensoriales, cognitivas y conductuales asociadas. Reporte del caso: se describe el tratamiento ortodóncico exitoso de un paciente masculino de 10 años con TEA de alto funcionamiento, que presentaba alteraciones sensoriales severas y hábito de succión labial. El paciente había recibido adaptación sensorio-conductual previa a la atención odontológica. El protocolo de atención incluyó técnicas de Decir-Mostrar-Hacer, apoyo audiovisual, refuerzo positivo y uso de gafas oscuras para minimizar estímulos sensoriales. Se permitió el uso de elemento de autorregulación del paciente. Se realizó exodoncia de incisivos laterales superiores y se utilizaron las coronas de los mismos dientes como provisionales para mantener la estética y evitar la sensación de pérdida dental. Se cementaron brackets en incisivos centrales y laterales para evaluar la aceptación del paciente a aparatos fijos. Resultado: El tratamiento fue exitoso, logrando la cooperación del paciente y asegurando la continuidad del tratamiento. La adaptación conductual, en conjunto con un equipo multidisciplinario y la participación del cuidador, son fundamentales para lograr los objetivos terapéuticos y resguardar la autopercepción del paciente . Conclusión: El gran desafío de la atención del paciente con autismo es lograr entregar una atención integral con un equipo multidisciplinario, garantizando la mejora de la calidad de vida de los mismos y la adherencia en el tiempo.

Referencias

1. Bartolome-Villar B, Mourelle-Martinez M, Dieguez-Perez M, de Nova-Garcia M. Incidence of oral health in paediatric patients with disabilities: Sensory disorders and autism spectrum disorder. Systematic review II. J Clin Exp Dent. 2016;8(3):344-51.

2. Yáñez C, Maira P, Elgueta C, Brito M, Crockett MA, Troncoso L, et al. Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes Pediatr. 2021;92(4):519.

3. Barragán Ordóñez A, Llerena Samaniego JV, Guillen Gordillo D, Gonzalez Yaguana J, Castillo Gordillo L. Manejo odontológico en pacientes con trastorno del espectro autista. Recimundo. 2022;6(4):170–80.

4. Grisar K, Luyten J, Preda F, Martin C, Hoppenreijs T, Politis C, et al. Interventions for impacted maxillary canines: A systematic review of the relationship between initial canine position and treatment outcome. Orthod Craniofac Res. 2021;24(2):180–93.

5. Thomas N, Blake S, Morris C, Moles DR. Autism and primary care dentistry: parents’ experiences of taking children with autism or working diagnosis of autism for dental examinations. Int J Paediatr Dent. 2018;28(2):226–38.

6. Teixeira Antunes VB, Fernández García JL, López Jiménez B, Díaz Buitrago D. Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica. Odontol Pediátr (Madrid). 2008;16(2):108–20.

7. American Academy of Pediatric Dentistry. Behavior guidance for the pediatric dental patient. In: The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill: American Academy of Pediatric Dentistry; 2023;359–77.

8. Perales-Terán M, Sabbagh-Haddad A, Juárez-Ibarra KI, Cruz-Fierro N. Evaluación de tres técnicas para el manejo de conducta odontológica en pacientes con trastorno del espectro autista. Odontol Sanmarquina. 2021;24(1):7–14.

9. Mulas Delgado F, Ros Cervera G, Millá Romero MG, Etchepareborda Simonini MC, Abad Mas L, Téllez de Meneses Lorenzo M. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol. 2010;50(S03):77.

10. American Academy of Pediatric Dentistry. Management of dental patients with special health care needs. In: The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill: American Academy of Pediatric Dentistry; 2023:337–44.

11. da Motta TP, Owens J, Abreu LG, Debossan SAT, Vargas-Ferreira F, Vettore MV. Malocclusion characteristics amongst individuals with autism spectrum disorder: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health. 2022;22(1):341.

12. Fontaine-Sylvestre C, Roy A, Rizkallah J, Dabbagh B, Ferraz dos Santos B. Prevalence of malocclusion in Canadian children with autism spectrum disorder. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2017;152(1):38–41.

13. Tirado Amador LR, Madera M, Leal-Acosta CA. Salud bucal en sujetos con trastorno del espectro autista: consideraciones para la atención odontológica. CES Odontol. 2021;34(2):139–58.

14. Hernandez P, Ikkanda Z. Applied behavior analysis. J Am Dent Assoc. 2011;142(3):281–7.

15. Gonçalves LTYR, Gonçalves FYYR, Nogueira BML, Fonseca RR de S, de Menezes SAF, da Silva e Souza P de AR, et al. Conditions for Oral Health in Patients with Autism. Int J Odontostomatol. 2016;10(1):93–7.

16. Hamada Y, Timothius CJC, Shin D, John V. Canine impaction – A review of the prevalence, etiology, diagnosis and treatment. Semin Orthod. 2019;25(2):117–23.

17. Cruz RM. Orthodontic traction of impacted canines: Concepts and clinical application. Dental Press J Orthod. 2019;24(1):74–87.

18. Egido Moreno S, Arnau Matas C, Juárez Escalona I, Jané-Salas E, Marí Roig A, López-López J. Caninos incluidos, tratamiento odontológico: Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol. 2013;29(5):227–38.

19. Farmani S, Ajami S, Babanouri N. Prevalence of malocclusion and occlusal traits in children with autism spectrum disorders. Clin Cosmet Investig Dent. 2020;12:343–9.

Publicado

08-10-2025

Número

Sección

Reporte de Casos

Cómo citar

A propósito de un caso de tratamiento ortodóncico en un paciente con trastorno del espectro autista. (2025). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 15. https://doi.org/10.47990/6vbq6014