Perfil bucodental y factores asociados a caries en niños de la ciudad de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.78Palabras clave:
caries dental, epidemiología, hábitos, preescolares, prevalenciaResumen
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico bucodental y los factores relacionados con hábitos de alimentación y de higiene oral, asociados a caries, en niños de 2 a 4 años afiliados a la EPS Sanitas, en la ciudad de Bogotá. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con aplicación de un instrumento para evaluar el perfil bucodental y los hábitos de higiene y de alimentación de cada paciente. Los evaluadores fueron especialistas en Odontopediatría, y para cada caso se firmó consentimiento informado. Resultados: se evaluó un total de 352 niños. El 58,2% no presenta caries, el 73% no presentaba obturaciones, y el 94% no tenía dientes extraídos. Se documentó que el 29,5% de los niños presentaban lesiones de mancha blanca. La prevalencia de caries en los niños de 2 años fue del 37,36% y para los niños de 3 y 4 años fue del 40,87% y del 55,55% respectivamente. El índice ceo total fue de 2,51. El 73% de los niños se cepilla menos de 3 veces al día, el 38,2% manifiesta que nadie suministra educación en salud oral y el 47% consume alimentos en la noche después del último cepillado. No se documentó asociación estadística entre la presencia de caries y las variables incluidas en los hábitos de higiene y de alimentación que se estudiaron. Conclusiones: Se recomienda fortalecer la educación a niños y cuidadores relacionada con los hábitos de higiene oral y de alimentación y realizar nuevos estudios para evaluar el impacto de las medidas implementadas.
Referencias
American Academy of Pediatric Dentistry. Clinical guideline on infant oral health care. Pediatric Dentistry 2003; 25 (7):54
Kroll, R. Stone, J. Nocturnal Bottle-Feeding as a Contributory cause of Rampant Dental Caries in the infant and Young Child. Journal of Dentistry for Children. 1967; l(34):454
Ripa, L. Nursing Caries: a comprehensive review. Pediatric Dentistry1988;10(4): 268
ICDAS INTERNATIONAL CARIES ASSESSMENT AND DETECTION SYSTEM. ICDAS Foundation 2010. Disponible en www.icdas.org
Olivar, A. Atención estomatológica al binomio madre-hijo. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Odontología; 2006.
Johnsen, D. Background comparisons of pre 31/2 year old children with nursing caries in four practice settings. Pediatric Dentistry. 1984; 6(1):50.
Herman, H. Preventive dental care: The role of the pediatrician. Pediatrics.1987; 80(1):108.
Kotlow, L. Breast feeding: A cause of dental caries in children. Journal of Dentistry for Children. 1977; May-Jun:25.
Bouga-Paraskaki, A. The use of the Nursing Bottle. Journal of Dentistry for Children. 1973; July-August: 51
Ekstrand, KR. Oclusal Caries: Pathology, Diagnosis and Logical Management. Dent Update 2001; 28: 380-387
Eronat, N. Eden, E. A comparative study of some influencing factor of rampant or nursing caries in preschool children. Pediatric Dentistry. 1992; 16:15
Mc. Donald. R. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Argentina, Editorial Médica Panamericana. 1990
Bordoni N; Castillo R, Escobar, A; Odontología Pediátrica La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;2010
Ayhan, H. Influencing factors of nursing caries. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 1996;20(4):313
Ott, T. Kummer, A. Premature loss of the maxillary primary incisors: Effect on speech production. Journal of Dentistry for Children. 1995; May-Jun: 173
Schwartz, S. A child´s sleeping habit a cause of nursing caries. Journal of Dentistry for Children. 1993; Jan-Feb: 22.
Riekman, G. Effect of premature lost of primary maxillary incisors on speech. Pediatric Dentistry. 1985;7(2):119-122.
Koroluk, L. Parental perceptions of the effects of maxillary incisor extractions in children with nursing caries. Journal of Dentistry for Children. 1991;May-Jun: 233-236
Ministerio de Salud, República de Colombia. Centro Nacional de Consultoría. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III Colombia. Bogotá; 1999. Disponible en http://onsb.udea.edu.co/site/images/pdf/ensab3.pdf
OMS/FDI Metas de Salud Bucal para el año 2000. Ginebra 1979.
Chavarro, I. Prevalencia de caries del lactante y posibles factores asociados en preescolares de instituciones de Bogota, Presentación de resultados. Revista Pediatría 2001; 36 (2). Disponible en www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36201-prevalencia.htm
OMS. Encuesta de Salud Bucodental métodos básicos. 4ª ed. Ginebra. 1997. Disponible en http://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?sesslan=1&codlan=3&codcol=15&codcch=4275
Ministerio de Salud, República de Colombia. Centro Nacional de Consultoría. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III Colombia. Bogotá; 1999. Disponible en http://onsb.udea.edu.co/site/images/pdf/ensab3.pdf
Chavarro, I. Prevalencia de caries del lactante y posibles factores asociados en preescolares de instituciones de Bogotá, Presentación de resultados. Revista Pediatría 2001; 36 (2). Disponible en www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36201-prevalencia.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.