Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos

Autores/as

  • GJ Jiménez de Sanabria
  • A Carolina Medina
  • O Crespo
  • R Tovar

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.76

Palabras clave:

Dientes supernumerarios, prevalencia, tratamiento, pacientes pediátricos

Resumen

Los dientes supernumerarios (DS) son aquellos que se forman adicionalmente a la serie normal. Pueden ubicarse en cualquier área de los maxilares, siendo su forma cónica, tuberculada o suplementaria. Las alteraciones de oclusión frecuentemente asociadas son desplazamiento, retardo de erupción o impactación de los dientes vecinos. Objetivo: Describir la prevalencia de dientes supernumerarios, así como las consecuencias y terapéutica implementada para un grupo de pacientes pediátricos. Material y métodos: fueron evaluados los registros diagnósticos de 823 pacientes del Servicio de Ortodoncia Interceptiva, postgrado de Odontología Infantil U.C.V., determinando: forma, ubicación, consecuencias y tratamiento efectuado; los pacientes con síndromes o HLP fueron excluidos. Resultados: La prevalencia de dientes supernumerarios fue 5,47% con mayor proporción en el género masculino (1,8:1). La edad de diagnóstico fue 8,18 (±1,61). La forma cónica fue la más frecuente (45%), siendo el área apical anterior la más afectada (90%). El supernumerario produjo alteraciones en la posición de dientes adyacentes en 53,3%. El tratamiento incluyó odontectomía (63,3%) y conformación del arco dental (87,5%). Sólo 4 casos requirieron tracción ortodóncica. Conclusión: la prevalencia de dientes supernumerarios en esta muestra fue mayor a la reportada por otros autores, con predilección por el género masculino. El tratamiento se realizó de forma sincronizada por parte del equipo interdisciplinario que incluyó Odontopediatra y Cirujano Bucal, determinando que la remoción oportuna del DS permite la erupción de los dientes adyacentes, siempre que el espacio disponible sea favorable.

Referencias

Chappuzeau E, Cortés D. Anomalías de la Dentición en Desarollo: Agenesias y Supernumerarios. Revista Dental de Chile, 2008; 99 (2): 3-8.

Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Segunda edición. España. Editorial Masson. 2000.

Méndez DC, Contreras CC. Anomalías de número en pacientes con dentición mixta. Rev Latinoam Orto Odontoped, Internet 2006: 1-5. Disponible en http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/art3.asp

Esenlik E, Özgür Sayin M, Onur Atilla A, Özen T, Altun C, Basak F. Supernumerary teeth in a Turkish population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;136: 848-52.

Calvano E, Gomes A, De Castro Costa M. Rezende A, Granjeiro JM. Supernumerary teeth vary depending on gender. Braz Oral Res. 2011; 25(1):76-9.

Mukhopadhyay S. Mesiodens: A clinical and radiographic study in children. J Ind Soc Pedo Prev Dent, 2011; 29(1): 34-8.

Anthonappa RP, Omer, RSM, King NM. Characteristics of 283 supernumerary teeth in southern Chinese children. Hong Kong. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105(6): e48-54.

Discacciati MS, Lértora MF. Anomalías Dentarias: Prevalencia Observada Clínicamente, en niños de la Ciudad de Corrientes. Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE; Internet 2007, Disponible en http://www.unne.edu. ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-028.pdf acceso 6-4-12.

Mevlut C, Hasan K, Hüsamettin O. Prevalence and characteristics of supernumerary teeth in a non-syndrome Turkish population: Associated pathologies and proposed treatment. Med Oral Patol Cir Bucal. 2010; 15(4): e575-8.

Schmuckli R, Lipowski C, Peltomäki T. Prevalence and Morphology of Supernumerary Teeth in the population of a Swiss Community. Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2010; 11: 987-90.

Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-Ortiz M. Frecuencia de dientes supernumerarios en una población mexicana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9 (5): 403-9.

Rodríguez Romero F, Cerviño Ferradanes S. Múltiples dientes supernumerarios distomolares. Av. Odontoestomatol. 2009; 26(6): p. 319-25.

Patchett CL, Crawford PJM, Cameron AC, Stephens CD. The management of supernumerary teeth in chilhood a retrospective study of practice in Bristol Dental Hospital, England and Westmead Dental Hospital, Sydney, Australia. Int J Paediatr Dent. 2001; 11: 259-65.

Yaguë-García J, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Múltiple supernumerary teeth not associated with complex syndromes: A retrospecive study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14(7): E331-6.

Leco MI, Martín M JF, Martínez JM. An observational study of the frecuancy of supernumerary teeth in a population of 2000 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007; 12: E134-8.

Peker I, Kaya E, Darendeliler-Yaman S. Clinical and radiographical evaluation of non-syndromic hypodontia and hyperdontia in permanent dentition. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009;14(8): e393-7.

Cahuana-Cárdenas A, Alfaro A, Pérez B, Coelho A. Dientes supernumerarios anteriores no erupcionados: revisión de 125 casos. RCOE. 2003; 8(3): 263-71.

Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary Teeth-An Overview of Classification, Diagnosis and Management. J Can Dent Assoc. 1999; 65: 612-6.

Katheria BC, Kau CH, Tate R, Chen JW, English J, Bouquot J. Effectiveness of impacted and supernumerary tooth diagnosis from traditional radiography versus cone beam computed tomography. Pediatr Dent. 2010; 32(4 ): 304-9.

Liu DG, Zhang WL, Zhang ZY, Wu YT, Ma XC. Three-dimensional evaluations of supernumerary teeth using conebeam computed tomography for 487 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007; 103(3):403-11.

Medina AC, Martínez MG. Supernumerary teeth in an urban Venezuelan population. Int J Paediatr Dent. 2011; 21(1): 203.

Iglesias P, Manzanares MC, Valdina I, Zambrano R, Solórzano E, Tallón V, Carvalho P. Anomalías dentarias: prevalencia en relación con patologías sistémicas en una población infantil de Mérida, Venezuela. Revista Odontológica de Los Andes, 2007; 2,(2): 37-50.

Fernández P, Valmaseda E, Berini L, Gay C. Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11: e339-44.

Ferrés-Padró E, Prats-Armengol J, Ferrés-Amat E. A descriptive study of 113 uneupted supernumerary teeth in 79 pediatric patients in Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009 Mar 1; 14(3): p. E146-52.

Günduz K, Çelenk P, Zengin Z, Sümer P. Mesiodens: a radiographic study in children. Journal of Oral Science. 2008; 50(3): p. 287-91.

Gallas M, García A. Retention of prmanent incisors by mesiodens: a family affair. Br Dent J. 2000 Enero 22; 188(2): p. 63-4

Descargas

Publicado

04-02-2021

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Cómo citar

Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 2(1). https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.76