Evaluación de la ansiedad y miedo en niños escolares en la consulta odontopediátrica
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v2i2.65Palabras clave:
miedo, Ansiedad, angustia, atención dental para niñosResumen
El miedo y la ansiedad han sido reconocidos como los principales motivos que dificultan la atención del niño en odontología, por lo cual se ha propuesto el uso de instrumentos de evaluación, para conocer los valores de éstos en pacientes odontopediátricos. Son pocas las investigaciones realizadas sobre este tema en Latinoamérica, a pesar de su relevancia. Objetivo: Evaluar los niveles de ansiedad y miedo dental infantil según la edad en niños que acudieron al servicio de Odontopediatría de la Facultad de Odontología Universidad de Carabobo. Material y Métodos: El diseño utilizado fue no experimental y transeccional de tipo descriptivo y correlacional. Se consideró una muestra de 120 escolares, a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad de Corah, Escala de evaluación de miedos dentales y Test de dibujos de Venham. Resultados: El 89,17% de los niños, presentaron ansiedad según el Test de dibujos de Venham, mientras la Escala de Ansiedad de Corah evidenció ansiedad en un 80,8%, arrojando a los 6 años de edad un nivel de ansiedad alto con un 20%, destacando en la Escala de evaluación de miedos dentales un porcentaje de 70,9%, donde se tuvo que a los 6, 7 y 8 años destacó un nivel de miedo dental alto entre el 16-22% respectivamente. Conclusiones: Los niveles de miedo y ansiedad dental infantil disminuyeron conforme avanza la edad, expresándose a los 6 años en mayor porcentaje, en esta investigación las ilustraciones hechas por los pacientes describieron niveles de ansiedad moderados y altos en un 76%.
Referencias
Rodríguez N, Olmo R, Mourelle R, Gallardo N. Estudio de la ansiedad infantil ante el tratamiento odontológico. Revisado (2011 May 22). Disponible en: URL http://www.dialnet.unirioja.es
Wogelius P, Poulsen S, Sorensen H. Prevalence of dental anxiety and behavior management problems among six to eight years old Danish children. Acta Odontológica Scandinavica 2003;61:178-183.
Kristi D, Wright A, Eisner H, Stewart G, Allen F. Measurement of Preoperative Anxiety in Young Children: Self-report Versus Observer-rated. J Psychopathol Behav Assess 2010;32:416–427.
Sandín B. Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. 1a ed. Madrid: Dykinson; 1997.
Rodríguez J. Psicopatología del niño y el adolescente. 2a ed. Sevilla: Universidad de Sevilla, publicaciones de la Universidad de Manuales Universitarios; 1998.
Alves A, Ambrosano G, Possobon R, Costa L. Miedo a la evaluación en niños brasileños: La relevancia del miedo al dentista. Psic. Teor. e Pesq. 2004;3(20):22-38.
Rivera I, Parra A. Ansiedad y Miedos dentales en escolares Hondureños. Revista Latinoamericana de Psicología 2005;37(3):461-75.
Poulton R, Waldie E, Thomson M, Locker D. Determinants of earlyvs late-onset dental fear in a longitudinal epidemiological study. Behaviour Research and Therapy 2001;39:777-785.
Navarro C, Ramírez R. Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de la gran área metropolitana de Costa Rica. Psicología Conductual 1996;4:79-95.
Corah, N. Development of a Dental Anxiety Scale. Journal of Dental Research. 1969;48,596.
Pal-Hegedüs C. Escala de Ansiedad Dental de Corah. Manuscrito mimeografiado inédito.1987.
Cuthberg M, Melamed B. A screening device: Children at risk for dental fears and management problems. Journal of Dentistry for Children 1982;49:432-436.
Venham L. The Development of a Self Report Measure of Anxiety for Young Children. Pediatric Dentistry 1979;2(1):1218.
Hagglin C, Berggren U, Hakeberg M, Hallstrom T, Bengtsson C. Variations in dental anxiety among middleaged and elderly women in Sweden: A longitudinal study between 1968 and 1996. J Dent Res. 1999;78:1655-61.
Murray P, Liddell A, Donohue J. A longitudinal study of the contribution of dental experience to dental anxiety in children between 9 and 12 years of age. Journal of Behavioral Medicine 1989;12:309-320.
Márquez J, Navarro M, Cruz D, Gil J. ¿Por qué se le tiene miedo al dentista?. RCOE. Madrid 2004;9(2):165-74.
Padrós E. Valoración de la ansiedad dental infantil utilizando dibujos. Universidad de Barcelona.1995;1(1):41-48.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.