Manejo ortopédico prequirúrgico de labio y paladar hendido unilateral: Reporte de casos con diferentes abordajes
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.374Palabras clave:
Ortopedia; Labio Hendido; ObturadorResumen
Pese a los avances de cirugía reconstructiva, el labio y paladara hendido unilateral (LPHU) representa un reto quirúrgico complejo cuando la brecha es mayor a 10 mm. En países de recursos limitados, la distancia geográfica, falta de centros de referencia multidisciplinarios, recursos económicos de las familias y actualmente, la pandemia; limita el acceso de pacientes al tratamiento prequirúrgico. El presente estudio descriptivo reporta 2 casos de LPHU completo, de similar tamaño por inspección visual profesional, sexo masculino, no asociados a síndrome. El propósito del mismo es hacer una revisión de dos técnicas de ortopedia prequirúrgica: Placa de Ortopedia Funcional Maxilar (OFM)-Moldeado Nasal (MN); y el Retractor Nasal (RN)-Taping, como alternativa de tratamiento a distancia. El paciente con placa OFM-MN fue tratado en el 2015, presencial, el paciente con RN-Taping, en el 2021 por telemedicina y un promotor de salud capacitado. Los resultados de simetría nasal y maxilar se midieron con software ImageJ, a través de 4 mediciones lineales y una angular, basadas en el método descrito por Barillas y de mediciones lineales realizadas a los modelos de yeso como las propuestas por Mazaheri. Las técnicas descritas para ambos pacientes lograron disminuir el ancho de la hendidura y moldear el cartílago alar del lado hendido.
La técnica OFM-MN mostró ventajas en el desarrollo del arco maxilar promoviendo aumento de volumen de hueso y desarrollo en los tres planos del espacio sin colapso del arco. La técnica RN-Taping, restringió el arco maxilar, sin embargo podría ser una alternativa de tratamiento a distancia.
Citas
Smith, K., Henry, B. and Scott, M. Presurgical Dentofacial Orthopedic Management of the Cleft Patient. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America, 2016; 28(2), pp.169-176.
Comisión Nacional de Salud Bucal (CONASABU). Informe del Taller Análisis de la situación de salud bucal en Guatemala. 2019
Gibson, E., Pfeifauf, K., Skolnick, G., Kim, A., Naidoo, S., Snyder-Warwick, A., Huebener, D. and Patel, K. Presurgical Orthopedic Intervention Prior to Cleft Lip and Palate Repair: Nasoalveolar Molding Versus Passive Molding Appliance Therapy. Journal of Craniofacial Surgery, 2020; 32(2), pp.486-491.
Santiago, P. and Grayson, B. Role of the Craniofacial Orthodontist on the Craniofacial and Cleft Lip and Palate Team. Seminars in Orthodontics, 2009;15(4), pp.225-243.
Pannaci T, Arteaga V, Agell-Sogbe A, Kassam S, Scott M. Cleft Dental treatment and Naso-Alveolar Molding. In: Swanson J, Low D, ed. by. Global cleft care in low-resource settings. 1st ed. Cham, Switzerland: Springer Nature; 2021. p. 353-375.
Hinoztroza-Flores M, Perona-Miguel de Priego G, Loo-Valle J. Tratamiento ortopédico prequirúrgico con retractor nasal modificación Hinostroza en fisura labiopalatina unilateral completa: Reporte de caso. Rev Cient Odontol (Lima). 2021; 9 (2): e065.
DOI: 10.21142/2523-2754-0902-2021-
Barillas, I., Dec, W., Warren, S., Cutting, C. and Grayson, B. Nasoalveolar Molding Improves Long-Term Nasal Symmetry in Complete Unilateral Cleft Lip–Cleft Palate Patients. Plastic and Reconstructive Surgery, 2009;123(3), pp.1002-1006.
Henry, C., Samson, T. and Mackay, D. Evidence-Based Medicine. Plastic and Reconstructive Surgery, 2014;133(5), pp.1276-1288.
Vinson, L. The Effect of DynaCleft® on Cleft Width in Unilateral Cleft Lip and Palate Patients. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 2017;41(6), pp.442-445.
Mazaheri, M., Harding, R., Cooper, J., Meier, J. and Jones, T. Changes in arch form and dimensions of cleft patients. American Journal of Orthodontics, 1971;60(1), pp.19-32.
Gamboa, Y. Antropometría general y craneofacial en neonatos. Universidad Nacional de Colombia, Post grado en odontología pediátrica y ortopedia maxilar. 2016;pp. 34
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.