Herramientas para la comunicación en odontopediatría según el desarrollo del lenguaje.
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.338Palabras clave:
Comunicación, odontopediatría, desarrollo, lenguajeResumen
La comunicación entre los individuos es esencial para desarrollarse, expresarse y convivir. El proceso de comunicación entre los odontopediatras debe profundizarse de acuerdo a la edad del individuo que se trata y según el desarrollo que el mismo tiene de lenguaje. A continuación se exponen herramientas para ayudar al odontopediatra a establecer puentes de comunicación efectivos en su paciente de acuerdo a la edad del desarrollo. Para establecer una comunicación efectiva es necesario que el profesional maneje estrategias para codificar el mensaje de tal manera que sea decodificado por el niño en desarrollo. Este trabajo pretende por medio de una propuesta innovadora dar herramientas prácticas para la comunicación efectiva en la consulta odontopediátrica, involucrando las características y evolución del desarrollo del lenguaje mientras se brindan recomendaciones particulares de acuerdo con la edad, con la finalidad de contribuir al manejo conductual del niño, cuyo objetivo primordial es establecer una buena comunicación.
Referencias
American Academy of Pediatric Dentistry. Behavior guidance for the pediatric dental patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: American Academy of Pediatric Dentistry; 2020:292-310.
Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatría. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2da edición. Disponible en: http://backup.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-Odontopediatria.pdf
Sarnat H, Arad P, Hanauer D, Shohami E. Communication strategies used during pediatric dental treatment: a pilot study. Ped Dent 2001; 23: 337-42
Lowe O. Communicating with parents and children in the dental office. J Calif Dent Assoc. 2013; 41(8):597-601.
Oliver K, Manton DJ. Contemporary behavior management techniques in clinical pediatric dentistry: out with the old and in with the new? J. Dent. Niño. (Chic.) 2015; 82 (1): 22-8.
Brönstrup C, Godoi E, Ribeiro A. Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2007;XXVI (51):26-37.
Sambrano J. PNL para todos. El modelo de la excelencia. Caracas: Editorial Alfa; 1997
Fajardo Uribe, LA. A propósito de la comunicación verbal. Forma y Función. 2009; 22(2): 121- 42.
Mandolfi A, Herrera M. Comunicación no verbal en niños menores de tres años. Rev Latinoamericana de Psicología. 1992; 24 (3): 357-72.
Organización Mundial de la Salud (Gente Sana 2010, OMS, Volumen I). Disponible en: https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf
Ros O. Comunicación Herramienta esencial para la intervención con la niñez. Centro de competencias de la comunicación. Universidad de Puerto Rico.2005. Disponible en https://www.upr.edu/humacao/ccc/modulos-enfermeria/
Castañeda P. El lenguaje verbal del niño. ¿ Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Biblioteca central UNMSM. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm
Papalia D, Wendkos O, Dusin R. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill Interamericana. 11ma edición; 2009
Características del desarrollo evolutivo del lenguaje en la etapa de educación infantil. Texto elaborado por equipo AMEI. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d030.pdf
Nash DA. Engaging children's cooperation in the dental environment through effective communication. Pediatr Dent. 2006; 28(5):455-9.
Figueredo AM, Orozco G. Abordaje conductual odontopediátrico según las perspectivas teóricas cognitivas y psicosociales del desarrollo del niño. Odous Cientifica. 2020; 21(2):187-200.
Morgan AG, Rodd HD, Porritt JM, Baker SR, Creswell C, Newton T, Williams C, Marshman Z. Children's experiences of dental anxiety. Int J Paediatr Dent. 2017;27(2):87-97.
Kade de Souki A, Salazar CR, Pérez Estrada A, Nevado de Duarte F. Comportamiento del niño en el consultorio odontológico. Acta Odontol. Venez.1999; 37(3):172-6.
Chambers DW. Communicating with the young dental patient. J Am Dent Assoc 1976; 93(4):793-9.
Goleman J. Cultural factors affecting behavior guidance and family compliance. Pediatr Dent 2014;36(2):121-7.
Asokan S, Nuvvula S. Pediatric Dentistese. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2017; 35(1): 2-5.
Pinkham JR. Behavior management of children in the dental office. Dental Clinics of North America. 2000; 44(3): 471- 86.
Campbell C, Soldani F, Busutil-Naudi A, Chadwick B. Update of Non-pharmacological behavior management guideline Clinical Guidelines in Paediatric Dentistry. 2012. Int J Paed 2: 11.
Tortolero MB, Acosta MG, Natera A. Sonrisa, autoimagen y autoestima, su impacto positivo en la calidad de vida en pacientes infacto-juveniles. Revista Rodyb.2021;10(1):12-9.
Charlesworth TES, Hudson STJ, Cogsdill EJ, Spelke ES, Banaji MR. Children use targets' facial appearance to guide and predict social behavior. Dev Psychol. 2019;55(7):1400-13.
Martins Dias MR. Comunicação não-verbal no setting da consulta em odontopediatria. non-verbal communication in the pediatric dentistry appointment setting. Int Journal Developmental and Education Psychology. 2013;1(1):357-66.
Hall ET, Ray LB, Bernhard B, Paul B, Richard D, Marshall D, Munro SE, Fischer J, Dell H, Solon TK, Weston LB et al. Proxemics [and Comments and Replies]. Current Anthropology 9. 1968; 2/3: 83-108.
Joyce B, Steenberg T, Scher E. Use of Kalamazoo Essential Elements Communication Chklist (Adapted) in an institutional Interpersonal and Communication Skills Curriculum. J Grad Med Educ 2010; 2:165-9.
Adair S. Behavior management conference panel I report-Rationale for behavior management techniques in pediatric dentistry. J Dent Child (Chic) Pediatr Dent. 2004; 26 (2): 167-70.
Saadia M, Valencia R. Communication with new generations. The Challenge for Pediatric Dentists. J Clin Pediatr Dent Summer. 2015;39(4):297-302.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

















